En Euskonews nos interesa su opinión. Envíenosla!
¿Quiere colaborar con Euskonews?
Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik
On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews
Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria
EUSKOMEDIA
Como en la entrega precedente, este trabajo ambiciona dos cosas: por una parte ofrecer un producto visualmente atractivo y con una sugestiva puesta en imágenes; por otro lado, más allá de la enumeración descriptiva de 25 actos elegidos como representativos de la mitad del calendario que discurre de primavera a otoño, se quieren brindar las principales claves y constantes, relaciones y peculiaridades que permitan no solo apreciar sino también entender la fiesta vasca en su diversidad y en sus rasgos de identidad.
Desde San Prudencio a la Kaxarranka, pasando por las Pastorales y las hogueras de San Juan, recorremos la geografía de Euskal Herria de fiesta en fiesta, de celebración en celebración, conociendo tradiciones y descubriendo sensaciones.
Pamplona/Iruñea – 6-14 de julio
Los primeros datos sobre juegos de toros en el área vasca datan del siglo XIII, y se refieren a la contratación de “matatoros” para diversión de la corte de los reyes de Navarra. Esta diversión se fue popularizando lentamente, y de entretenimiento de cortesanos pasó a serlo de todo el pueblo. Ya para el siglo XVII la corrida de toros constituía el momento más gozoso del calendario festivo de nuestros pueblos, tal como aparece profusamente documentado en los libros de actas de los municipios de todo el país. Se trataba de un espectáculo sin sacrificio, parecido a las corridas gasconas o landesas tal como hoy se practican. Fue en el siglo XVIII cuando se implantó el sacrificio del animal y surgió la lidia, fiesta suntuaria por cuanto demandaba ya no el alquiler, como antes, sino la compra del animal, gasto al que no todos los pueblos podían hacer frente.
Tan arraigado, antiguo y extendido como la lidia es el encierro, a la manera como hoy se corre en Pamplona y en muchas localidades navarras y, por emulación, también en otros territorios.
Lesaka – 6-10 de julio
Son seis las danzas típicas de Lesaka. Se ejecutan el 7 de julio, festividad de San Fermín.
Finalizada la procesión, se baja a Eskol-Ttiki, donde, sobre los pretiles del río Onín, los ezpatadantzaris bailan el Zubigainekoa, en recuerdo de la paz que se firmó en el siglo XV entre los barrios de la Villa.
Acto seguido la bandera, al son del Tantirumairu, será ondeada sobre el puente.
Los ezpatadantzaris y la comitiva la acompañan a Plaza Zaharra, donde vuelve a ser bailada, antes de ser izada en el balcón principal de la Casa Consistorial, tras nueva actuación de los ezpatadantzaris, que le formarán arco de honor con sus makilas.
Makil-gurutze-dantza es interpretada cuando el grupo se desplaza por las calles en la procesión, acompañando al Ayuntamiento. Ziarkakoa es una danza ofrecida a San Fermín.
Las otras danzas son Zantzo-Monono o mutil-dantza, Neska dantza y Aurresku, donde el capitán de los dantzaris ofrece el baile a la que es capitana de las chicas.
La opinión de los lectores:
comments powered by Disqus